domingo, 21 de octubre de 2007

Embriogénesis. Capacitación de Espermatozoides. Fecundación,



Fecundación:

Es el fenómeno por virtud del cual se fusionan los gametos femenino y masculino, ocurre en la región de la ampolla de la trompa de Falopio.


Capacitación de espermatozoides:

Al ser depositados en el aparato genital femenino, los espermatozoos son incapaces de fecundar óvulos.

Son los cambios que sufre el espermatozoide

al ser depositados el en tracto genital femenino.

Se caracteriza por:
  • Se elimina algo del revestimiento protector de la cabeza.
  • Ocurre una reacción del acrosoma y se tornan visibles en la pared del acrosoma pequeñas perforaciones.
  • Liberación de enzimas hidrolíticas.


Penetración de la corona radiante:

De los 290 a 300 millones de espermatozoos depositados en el aparato genital de la mujer, solo 300 a 500 llegan al sitio de fecundación.


Se considera que los demás que sobreviven al camino peligroso ayudan al espermatozoide fecundante a atravesar la primera barrera que protege al gameto femenino.



Participa una enzima llamada hialurinasa. Ayudado por los Cilios de la mucosa tubárica.




Penetración de la zona pelúcida:

Es atravesada por el espermatozoide con ayuda de enzimas liberadas por el acrosoma. Una vez que el espermatozoide toca la zona pelúcida, se fija firmemente y atraviesa con rapidez.
La permeabilidad de la zona pelúcida se modifica inmediatamente después de la entrada del primer espermatozoide. En cuanto el espermatozoide se pone en contacto con la membrana del oocito, se fusionan las dos membranas plasmáticas.




Penetración de la membrana celular:

En el ser humano, entran en el citoplasma del oocito la cabeza y la cola del espermatozoide. El oocito termina su segunda división meíotica. Se forma el pronúcleo femenino. El espermatozoide avanza hasta quedar muy próximo al pronúcleo femenino.



El núcleo se torna hinchado y forma el pronúcleo masculino. La cola del espermatozoide se desprende de la cabeza y degenera. Se fusionan los pronúcleos y ocurre la primera división del cigoto.



Los resultados principales de la fecundación son:

  • Restablecer el número diploide de cromosomas.
  • Regir el sexo del nuevo individuo.
  • Comienzo de la segmentación.

Segmentación:

Es un proceso caracterizado por una serie de divisiones celulares mitóticas, que no se acompañan de crecimiento celular y que termina con la formación de la Mórula.


Unas 30 horas después de la fecundación, experimenta una serie de divisiones mitóticas que aumentan rápidamente el número de células. Estas células se llaman blastómeras. Conforme progresa la segmentación, el cigoto desciende por la trompa de Falopio.




Al alcanzar el periodo de 12 a 16 células, consiste en un grupo de células centrales, la masa celular interna, y una capa circundante, la masa celular externa.

Mórula


Al llegar la mórula a la cavidad uterina comienza a introducirse líquido en la masa interna. Se forma una cavidad llamada Blastocele. La zona pelúcida desaparece rápidamente y el cigoto se llama blastocisto.

Este presenta dos zonas o masas de células:
  • Embrioblasto (masa interna).
  • Trofoblasto (masa externa).

Nidación:

En el ser humano, las células trofoblásticas sobre el polo del embrioblasto comienzan a introducirse entre las células epiteliales de la mucosa uterina aproximadamente en el sexto día. La implantación es resultado de acción mutua trofoblástica y endometrial.


Blastocito en el momento de implantarse (Nidación)

Segunda semana del desarrollo embrionario:


Formación del Disco Bilaminar.

El blastocisto humano se ha introducido firmemente en la mucosa uterina. El trofoblasto se introduce cada vez más profundamente en el endometrio. Se diferencia en Sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto.



Las células del embrioblasto forman:
  • Capa germinativa endodérmica.
  • Capa germinativa ectodérmica.
Las cuales constituyen el disco germinativo bilaminar.




Octavo día del desarrollo:
El blastocisto está parcialmente incluido en el estroma endometrial.
A
parece el Citotrofoblasto: capa interna de células mononucleadas.
Aparece el Sincitiotrofoblasto: capa externa, de células multinucleadas, sin límites precisos.

En el embrioblasto aparece:
  • Una capa de células cúbicas pequeñas, llamada capa germinativa endodérmica.
  • Una capa de células cúbicas Altas, llamada capa germinativa ectodérmica.
Entre ambas capas aparece la cavidad amniótica.





Noveno día del desarrollo (periodo lacunar):
El blastocisto se ha introducido más profundamente en el endometrio. Se cierra con un coágulo de fibrina el orificio en el endometrio. Aparecen en el sincitio vacuolas aisladas. Aparece la Membrana de Heuser que recubre el saco vitelino primitivo o cavidad exocelómica.


Undécimo a duodécimo días de desarrollo.

El blastocisto está incluido por completo en el estroma endometrial. El epitelio superficial que lo rodea cubre casi por completo el defecto por donde penetró en la mucosa uterina. El blastocisto sobresale algo en el interior del útero.



El trofoblasto se caracteriza por espacios lacunares en el sincitio, que en este periodo forman una red intercomunicada. Las células sincitiales se introducen más profundamente en el estroma y causan erosión en los capilares maternos. Los capilares congestionados voluminosos se llaman sinusoides.

El sincitio se torna continuo con las células endoteliales de los vasos, y llega sangre materna al sistema lacunar. Las lagunas se continúan con los sistemas arterial y venoso. Comienza a fluir sangre materna por el sistema de lagunas trofoblásticas, lo cual crea la circulación uteroplacentaria.
En el citotrofoblasto se forma un tejido laxo y delicado, llamado mesodermo extraembrionario. Aparecen cavidades extensas en el mesodermo extraembrionario, y al fusionarse se origina un nuevo espacio, llamado celoma extraembrionario.


Este tiene dos hojas:

  • Hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario.
  • Hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario.
Decimotercer día de desarrollo.
La solución de continuidad en el endometrio suele haber cicatrizado. Las células del citotrofoblasto proliferan localmente y se introducen en el sincitio, formando columnas celulares revestidas de sincitio. Reciben el nombre de tronco de las vellosidades primarias.



La capa germinativa endodérmica, sigue proliferando y las células neo formadas poco a poco revisten una nueva cavidad llamada saco vitelino secundario o definitivo.
El celoma extraembrionario se dilata y forma una cavidad voluminosa llamada cavidad coriónica. El celoma extraembrionario después reviste el interior del citotrofoblasto, donde se llama placa o lámina coriónica.
El único sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es el pedículo de fijación o del cuerpo, que une el embrión con el trofoblasto.

Hacia el final de la segunda semana, el disco germinativo está formado por dos discos celulares en aposición:
  • Capa germinativa ectodérmica.
  • Capa germinativa endodérmica.

En la porción cefálica, el disco endodérmico muestra un pequeño engrosamiento llamado

lámina procordal.


Tercera semana del desarrollo embrionario:

Formación del Disco trilaminar.

Formación de la línea primitiva en la superficie del ectodermo, orientada hacia la cavidad amniótica.



El extremo cefálico de esta línea, llamado nudo primitivo o de Hensen, consiste en una zona algo elevada alrededor de una fosita.


Se aprecia una nueva capa celular en desarrollo primitiva, entre las capas ectodérmica y endodérmica. En el embrión humano las células de la capa ectodérmica emigran en dirección de la línea primitiva. Al llegar a la región de la línea primitiva, se hunden y se dirigen hacia el surco. Este movimiento se llama invaginación.



Al invaginarse las células se meten entre el ectodermo y el endodermo y forman la capa germinativa mesodérmica. En dirección cefálica pasan a cada lado de la lámina procordal para reunirse por delante de la misma, donde forman la lámina cardiógena.
Las células que se invaginan en la región de la fosita primitiva emigran directamente en dirección cefálica hasta llegar a la lámina procordal, forman una prolongación a manera de tubo, llamada prolongación cefálica o notocordal.



Decimosexto día de desarrollo:

La pared posterior del saco vitelino origina un pequeño divertículo que se extiende hacia el pedículo de fijación. Este divertículo, llamado divertículo alantoentérico, o alantoides, aparece aproximadamente en el decimosexto día de desarrollo.


Decimoséptimo día de desarrollo:

La capa mesodérmica y la prolongación notocordal o cefálica separan por completo las capas de ectodermo y endodermo. Con excepción de la lámina procordal en la región cefálica y de la lámina cloacal.



Decimoctavo día de desarrollo:

El suelo de la prolongación notocordal o cefálica se fusiona con el endodermo subyacente, y en la zona de fusión las dos capas se disgregan.
Poco a poco desaparece completamente la luz de la prolongación cefálica y se forma un pequeño conducto, llamado conducto neurentérico.


La porción restante de la prolongación notocordal forma una lámina angosta de células, intercaladas en la capa germinativa endodérmica.
En etapa ulterior, las células notocordales proliferan y forman un cordón macizo, llamado notocorda definitiva.
Esta se separa del endodermo, el cual de nuevo forma una capa sin solución de continuidad en el techo del saco vitelino.


El disco embrionario en etapa inicial está aplanado y es redondo; poco a poco se torna alargado y para el decimoctavo día posee extremo cefálico ancho y extremo caudal angosto.



Desarrollo posterior del trofoblasto.

Al inicio de la tercera semana se encuentran abundantes troncos de vellosidades primarias. Luego el mesodermo extraembrionario crece y se introduce en el centro de las vellosidades primarias formando el tronco de las vellosidades secundarias.
Para el final de la tercera semana las células mesodérmicas en el centro de la vellosidad comienzan a transformarse por diferenciación en células sanguíneas y en vasos sanguíneos de pequeño calibre, lo cual forma el sistema capilar velloso y se llama Tronco de las vellosidades terciarias.





Los capilares en la vellosidad terciaria se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la placa o lámina coriónica y en el pedículo de fijación.
Estos vasos, a su vez, establecen contacto con elsistema circulatorio intraembrionario, conectando así la placenta y el embrión.
Las células citotrofoblásticas en las vellosidades se introducen progresivamente en el sincitio suprayacente hasta llegar al endometrio. En el se ponen en contacto con prolongaciones semejantes de los sistemas vellosos adyacentes y forman la envoltura citotrofoblástica.




3 comentarios:

Unknown dijo...

es lo mas completo que he visto en mi vida o.o.
mUchas gracias me sirvio mucho para mi trabajo

atte

Nicole

Mireia dijo...

Un excelente trabajo. Me ha ayudado mucho a aclararme con la embriología... estaba más apurada.. Muchas gracias!! Es estupendo que haya gente que cuelgue este tipo de cosas ^^

howard90 dijo...

Me costo sacar un resumen de lagman, pues no sabia que cosa era mas importante que otra y la publicacion de los dias. Le agradezco mucho, es un excelente trabajo